Breach: el álbum más exitoso de Twenty One Pilots

Breach: el álbum más exitoso de Twenty One Pilots

Hasta el momento, con más de 200,000 unidades vendidas en su primera semana de estreno, Breach se ha convertido en el mayor éxito que Twenty One Pilots ha tenido, superando las 135,000 unidades que Trench logró vender en su primera semana. Veamos la razón por la cual este álbum ha sido tan exitoso, tanto en ventas como en crítica.

Breach es el cierre de un lore que Tyler Joseph y Josh Dun han estado construyendo durante más de 10 años. Entre personajes, vestuarios, visuales y easter eggs, Twenty One Pilots se ha destacado por la excelente construcción de este mundo que se volvió tan especial para el Skeleton Clique (nombre de los fans de la banda).

Este álbum contiene 13 canciones, cada una con un estilo diferente, pero que juntas hacen único al disco. Le pedimos a 13 fans destacados del fandom de Twenty One Pilots que compartieran su interpretación de cada una de las canciones de este álbum, para entender cuál fue el mensaje que percibieron de los chicos.

Track 01 City Walls

City Walls marca el arranque del cierre de una narrativa de más de 10 años, con un sonido con guitarras distorsionadas y samples que hacen recordar a bandas como Linkin Park. Tyler Joseph entrega la que quizá sea la mejor apertura de un álbum desde la existencia de esta banda. Una canción que es una narración directa entre el último enfrentamiento entre los protagonistas de esta historia (Blurryface y Clancy), donde línea tras línea Joseph muestra la aceptación del rol que cumple Clancy en esta guerra como la esperanza de los rebeldes (Banditos) para derrocar el poder opresor (los Obispos). El coro es una súplica por parte de aquellos que confiaron en Clancy, aquellos que esperaban que el ciclo por fin terminara, pero dejándonos ver la inminente derrota que se avecinaba.

El segundo verso es donde se esclarece el desenlace de esta historia, donde Clancy menciona haber hecho una promesa, pero su lealtad permanece a sus ideales que ha forjado desde su creación, y que impulsado por los Banditos terminan de consumarse en la sed de poder que ahora tiene Clancy. El puente y cierre de la canción reflejan el último intento de Clancy de no sucumbir ante estos deseos, que con una mente dividida y una sonrisa forzada espera ser rescatado. Al no llegar nadie se da cuenta de que no hay escapatoria, para finalmente caer nuevamente en el ciclo, con la esperanza de que en algún momento las cosas puedan ser diferentes.

Por: Alfredo Alatorre @trenchofake

Track02 RAWFEAR

RAWFEAR” habla de la ansiedad en su forma más cruda: esa sensación de vivir siempre bajo una amenaza invisible. Es un miedo constante que no desaparece, pero que, en lugar de detener, termina siendo lo que empuja a seguir adelante. La canción refleja cómo se lidia con esa inquietud, con la imposibilidad de encontrar calma y la necesidad de fingir normalidad para que los demás no juzguen esos miedos “comunes” que por dentro se sienten enormes. La metáfora de la microdosificación aparece como un intento terapéutico de construir resistencia frente al miedo, como si se tratara de un veneno que nunca deja de estar presente, aunque se aprenda a tolerarlo. En el fondo, lo que se muestra es una lucha silenciosa, una vida en la que el miedo no se supera del todo, pero se convierte en compañía inevitable, por la cual no te detendrás, recordando a Trapdoor, donde la soledad hace aflorar esas batallas internas que nadie más ve.

Por: Daniel Gova @elfifasquetegusta

Track03 Drum Show

Al escuchar los primeros acordes de la canción, un golpe de nostalgia me pegó al asociar el sonido del bajo con “Navigating”, y al momento que los demás instrumentos se integraron, dando como resultado una bomba de punk-rock, fue inevitable pensar en “Next Semester”.

Estoy segura de que al igual que para mí, como para muchas personas del clique, esta canción se ha convertido en una de las más especiales por darnos la experiencia de escuchar por primera vez a Josh cantar en un solo. Su armoniosa voz cantando sobre su lucha con aceptarse a sí mismo, en un tono melancólico y suave, fue un contraste perfecto para una de las mejores transiciones de puente-coro que he escuchado. El cambio espontáneo de la voz angelical de Josh a Tyler gritando “change” me hace imposible evitar pensar en Linkin Park y cómo posiblemente esta canción le habría encantado a Chester Bennington.

Por: Annia @ginkwarrior

Track04 Garbage

Estoy seguro de que en algún momento todos hemos sentido la punta fría de la inutilidad rozándonos la piel, como si fuéramos desechos en un mundo que ya no nos reconoce. En Garbage, Tyler traduce esa sensación en imágenes mecánicas: se imagina a sí mismo como un artefacto con la batería en rojo, condenado al desuso cuando el tiempo pase.

En ese trance se muerde las mangas de la camisa como quien intenta morder la ausencia. Se pregunta, con una voz que a ratos es pregunta y a ratos es reproche, si realmente está perdido o si la pérdida es simplemente la forma que ha tomado su piel.

Y así, lo crudo aparece sin eufemismos: la fe, frágil y definitiva, es la única tabla a la que se aferra cuando la marea avanza. A su lado desfilan otras voces: aquellas personas que, con su compañía, han tejido un rescate. A ellas les pide no abandonar la vigilia, aun cuando la certeza de sentirse inservible vuelva como una marea insistente. Garbage es una súplica, un llamado en voz baja para que alguien sostenga la ruina y la convierta, por un instante, en lugar donde seguir existiendo.

Por: Andrés Caballero @caballero.73

Track05 The Contract

El primer sencillo del nuevo álbum “Breach” llegó como un golpe: inesperado y con una vibra totalmente distinta a lo que venían haciendo en sus últimos tres discos. Piano y sintetizadores crean una atmósfera de persecución, como si alguien —o algo— te estuviera siguiendo. “The Contract” transmite esa sensación de estar siendo observado, de vivir en estado de alerta constante. Habla del miedo interno a fallar, de no cumplir con algo que te prometiste a ti mismo o a los demás. Es presión, ansiedad y ese ruido mental que el subconsciente transforma en emociones intensas.

Cuando el resto del álbum sale a la luz, “The Contract” cobra aún más fuerza. Todo hace más sentido musicalmente. Tyler y Josh se arriesgan, y esa apuesta se siente: es una evolución valiente que empuja los límites del sonido, no solo de “Breach”, sino de toda la discografía de la banda. Un cierre conceptual que deja claro que aún tienen mucho por decir.

Por: Twenty One Pilots Monterrey @top_mty_

Track06 Downstairs

Downstairs es una amplia confesión, una plegaria en la cual Tyler se acerca a Dios con humildad. Hay una entrega de vida, de obra y de ser al decir que puede tomar todo de él, y esa voluntad parece estar llena de dudas, lo que indica que la fe es una búsqueda constante y no algo garantizado.

En la canción menciona un sótano, donde Tyler puede refugiarse de todo lo que él cree y sus emociones.

Hay versos que expresan la sensación de estar agotado o sentirse como “nada”, revelan que hay una carga pesada de sufrimiento interno, para luego pasar a un ruego de misericordia (o perdón) a su Dios por los pecados que haya cometido o pensado.

La canción muestra que su relación con Dios no es perfecta, que hay dudas, miedo y vergüenza, pero también un deseo de entregar la forma más honesta de su ser, su interior.

Por: The Pilots @thepilots._

Track07 Robot Voices

Robot Voices, una canción tanto movida como emotiva y hasta identificable.

El coro de esta canción está directamente extraído de la canción “My Soft Spots My Robots” del artista Blanket Approval, posiblemente a Tyler le pareció una gran canción proveniente de un artista emergente con mucho potencial.

Esta canción la interpreto como una conversación entre Tyler y las voces “robóticas” que le hablan por su habitación, posiblemente tratándose de su conciencia.

Tyler exclama que simplemente quiere sentirse despreocupado, sin preocuparse de nadie, sin que lo molesten y solamente bailar y sentirse cómodo consigo mismo.

Conoció a una persona sana y aliviada, y a pesar de que no estaba buscando el amor durante el año, las voces de robot le hablaron y lo tranquilizaron, posiblemente tratándose de una conciencia racionalista para que le pueda dar la oportunidad a alguien que no merece ser dejado atrás.

A los robots se les relaciona con seres inteligentes y programados para ayudar, por lo que estas voces de robots están diseñadas para ayudar a Tyler en momentos en los que necesita ser tranquilizado, así como todos necesitamos las voces de nuestros seres más cercanos para sentirnos tranquilos, confiados y, sobre todo, a salvo.

Por: La Cueva de Lui @teddlui

Track08 Centermass

La canción comienza haciendo referencia a modo de sample (“Girl, I really don’t think you should take that”) de un concierto donde una chica se robó la batería de Josh. Tyler nos habla de cómo sus letras ya no son tan agresivas, mencionando un “espacio estrecho” que puede referirse a un mundo actual represivo. En el pre-coro, se cuestiona si realmente llegó a la cima, respondiendo que mintió, lo que puede hacer referencia a Clancy y cómo no pudo liberarse de Dema en City Walls. El coro describe cómo se cubre con sus mangas, haciéndose pequeño metafóricamente para proteger su “centro de masa”, que es el objetivo de un arma de fuego; es donde se encuentran órganos vitales, refiriéndose a una necesidad de protegerse de ataques. El resto de la canción se refiere a su juventud y cómo sus tatuajes sirven como recordatorios del dolor emocional que ha sufrido.

Por: Thania Arreola de @Blurryfake

Track09 Cottonwood

Cottonwood es una canción que aborda el duelo desde una metáfora potente: “un árbol que fue derribado antes de tiempo”.

Fue escrita para afrontar la pérdida definitiva del abuelo de Tyler Joseph, abriendo con nosotros un enorme momento de su intimidad, y que también nos regala esta canción para afrontar nuestros propios duelos.

Desde el inicio se expresa la incredulidad ante una partida que se siente inesperada y difícil de aceptar. A través de un “telescopio” se representa la distancia con la que se observa su pasado, encontrándose también con su propio reflejo y el dolor que carga por lo lejanos, inalcanzables y distorsionados que se encuentran ahora sus recuerdos con esa persona.

La incertidumbre sobre si esa persona se fue en plena tristeza o valentía se refleja en el segundo verso, pues evidencia que probablemente se encontraba sufriendo y tomó la decisión de anticipar su partida, citando: “la mayoría tiende a marcharse durante la tormenta; pero en ese momento el viento soplaba con tranquilidad, simplemente ya no quisiste esperar a dicha tormenta para irte”. Aunque esa decisión lo hizo mil pedazos por dentro, insiste en que no culpa a quien partió, transformando el enojo en empatía y aceptación.

En esencia, Cottonwood es un retrato honesto, muy personal del duelo, de la memoria y del esfuerzo por comprender lo inevitable.

Por: Gael Toriz @unvesselchido

Track10 One Way

One Way” es la décima canción del álbum Breach. Esta canción nos habla sobre cómo, en ocasiones, deseamos liberarnos de una rutina a la que ya estamos adaptados debido a la falta de interés, pero siempre existe algo que nos lo impide. Tyler expresa que el camino que tomó al dedicarse a la música ya no es lo mismo para él: siente la necesidad de dejarlo de lado, aunque teme las consecuencias que esto podría traer. Incluso si lograra “liberarse”, ya no habría vuelta atrás.

“I wanted to fly, but they say a system’s coming in, the chances are high, that this is a one way”

Siguiendo la idea de la rutina en la que vive, Tyler se pregunta si lo que está experimentando es un sueño; de ser así, desearía volver a ser quien era antes. Se sincera al admitir que su sueño —la música— ha dejado de resultarle interesante desde hace algún tiempo.

“Am I dreaming? If it’s so, can I take back who I was before? If it’s not then all my dreams have not been interesting in a while”

La canción concluye de manera abrupta con una nota de voz de Josh, que lo devuelve a la realidad presente. One Way refleja cómo, a veces, anhelamos ciertos sueños durante mucho tiempo, trabajamos arduamente para alcanzarlos y, al final, terminamos sintiéndonos perdidos y desconectados de aquello que tanto deseábamos.

Por: Ricardo @xxmistyeye

Track11 Days Lie Dormant

La transición que enlaza One Way con Days Lie Dormant, utilizando un audio de Josh, es uno de los momentos más divertidos y curiosos de Breach: un giro sonoro que rompe el ritmo y abre paso a una de las canciones más “románticas” del álbum. Los cambios melódicos del final son la guinda del pastel. Tyler mantiene aquí una tradición muy característica: dedicar una canción a su esposa Jenna. En Breach, la elegida es claramente Days Lie Dormant, donde la distancia de las giras se convierte en metáfora de días “dormidos” sin ella. Este gesto conecta con un hilo íntimo que recorre la discografía de la banda: The Craving en Clancy, Formidable en Scaled and Icy, Smithereens en Trench o Tear in My Heart en Blurryface. Una forma de recordarnos que, detrás del concepto y el lore, siempre hay un núcleo personal.

Por: Héctor Zamarriego @hekreates

Track12 Tally

No puedo creer que Tyler quería sacar esta canción del álbum; para mí es una de las mejores.

Para mí, Tally tiene una letra muy directa sobre cómo puede lastimar a una persona que quiere mucho o que tiene mucha fe en él, pero aun así le falla. Puede que a sí mismo, o a la otra persona, o a ambos, y por eso quiere “cortar la cuerda”, refiriéndose a querer alejarse de esa persona para dejar de hacerle daño. Pero aun así, esa persona sigue creyendo en él, a pesar de haber perdido la cuenta de todas las veces que lx ha defraudado. Puede ser una canción del lore, pero también es una canción con la que cualquier persona puede identificarse, porque al final, cada persona le da un significado único. Gracias Josh por salvar Tally.

Por: Top News @topnewsmx

Track13 Intentions

Intentions” cierra el álbum con un mensaje que se siente como un respiro después de tanta lucha interna. Es una canción esperanzadora, pero no desde la perfección, sino desde la aceptación de que equivocarse es inevitable. La letra reconoce que vamos a fallar una y otra vez, y que muchas veces ni siquiera sabremos si realmente aprendimos algo de esos tropiezos. Sin embargo, la clave está en la intención de mejorar. De ese deseo honesto de intentarlo de nuevo y levantarse aun cuando parece más fácil rendirse.

No se trata de recordar cada error ni de cargar con culpas pasadas, sino de mantener vivas las ganas de ser. Esa es la libertad que propone: entender que la vida no es perfección, sino un proceso continuo de aprender, fallar y volver a empezar.

Por: The Broken Record @thebrokenrecord202

Track14 Drag Path

Siento Drag Path como si alguien me hubiera marcado a propósito para que me encuentren. No es un “ayúdame” tímido: es un “dejé pistas”—cicatrices, huellas—para que quien quiera, pueda seguir el rastro. Sé que hubo intentos de hundirme, que “me han querido ahogar”, pero sigo en llamas; no me apagaron. Hincar los talones en la grava es mi forma de decir “me resisto, estuve aquí y no me rendí”.

La canción pide acción: “por favor date prisa” no es drama, es urgencia real. Quiere que alguien responda, que vea esas señales y actúe. Y cuando llega el amanecer y dice “lo logramos”, se siente como ese abrazo después de la batalla: alivio, gracias, sobrevivimos.

Para mí, Drag Path es vulnerabilidad con espesor —mostrar heridas sin pedir lástima— y la esperanza de que alguien camine hasta donde dejé mi rastro y me devuelva la mano.

Por: Mickey @twentyonepilots.mx

Sin duda, a todos nos ha dejado anonadados este nuevo material y el profundo significado que hay detrás de cada canción. Por el momento, los chicos se encuentran dándole cierre a un tour por Estados Unidos. La triste noticia es que este nuevo recorrido no llegará a Latinoamérica; sin embargo, aún hay esperanzas, pues se anunció que el 2026 estará dedicado únicamente a festivales, y en México contamos con varios de gran nivel. Así que esperamos con ansias su regreso para poder cantar a todo pulmón las nuevas canciones, que sin duda alguna seguirán dando mucho de qué hablar.

Escucha Breach aquí: 

Hasta el momento, con más de 200,000 unidades vendidas en su primera semana de estreno, Breach se ha convertido en el mayor éxito que Twenty One Pilots ha tenido, superando las 135,000 unidades que Trench logró vender en su primera semana. Pero veamos la razón por la cual este álbum ha sido tan exitoso, tanto en ventas como en crítica.

Breach es el cierre de un lore que Tyler Joseph y Josh Dun han estado construyendo durante más de 10 años. Entre personajes, vestuarios, visuales y easter eggs, Twenty One Pilots se ha destacado por la excelente construcción de este mundo que se volvió tan especial para el Skeleton Clique (nombre de los fans de la banda).

Este álbum contiene 13 canciones, cada una con un estilo diferente, pero que juntas hacen único al disco. Le pedimos a 13 fans destacados del fandom de Twenty One Pilots que compartieran su interpretación de cada una de las canciones de este álbum, para entender cuál fue el mensaje que percibieron de los chicos.

Track01 City Walls:

City Walls marca el arranque del cierre de una narrativa de más de 10 años, con un sonido con guitarras distorsionadas y samples que hacen recordar a bandas como Linkin Park. Tyler Joseph entrega la que quizá sea la mejor apertura de un álbum desde la existencia de esta banda. Una canción que es una narración directa entre el último enfrentamiento entre los protagonistas de esta historia (Blurryface y Clancy), dónde línea tras línea Joseph muestra la aceptación del rol que cumple Clancy en esta guerra como la esperanza de los rebeldes (Banditos) para derrocar el poder opresor (los Obispos). El coro es una súplica por parte de aquellos que confiaron en Clancy, aquellos que esperaban que el ciclo por fin terminara, pero dejándonos ver la inminente derrota que se avecinaba.

El segundo verso es donde se esclarece el desenlace de esta historia, donde Clancy menciona haber hecho una promesa, pero su lealtad permanece a sus ideales que ha forjado desde su creación, y que impulsado por los Banditos terminan de consumarse en la sed de poder que ahora tiene Clancy. El puente y cierre de la canción reflejan el último intento de Clancy de no sucumbir ante estos deseos, que con una mente dividida y una sonrisa forzada espera ser rescatado. Al no llegar nadie se da cuenta de que no hay escapatoria, para finalmente caer nuevamente en el ciclo, con la esperanza de que en algún momento las cosas puedan ser diferentes.

Por: Alfredo Alatorre @trenchofake

Track02 RAWFEAR:

“RAWFEAR” habla de la ansiedad en su forma más cruda: esa sensación de vivir siempre bajo una amenaza invisible. Es un miedo constante que no desaparece, pero que, en lugar de detener, termina siendo lo que empuja a seguir adelante. La canción refleja cómo se lidia con esa inquietud, con la imposibilidad de encontrar calma y la necesidad de fingir normalidad para que los demás no juzguen esos miedos “comunes” que por dentro se sienten enormes. La metáfora de la microdosificación aparece como un intento terapéutico de construir resistencia frente al miedo, como si se tratara de un veneno que nunca deja de estar presente, aunque se aprenda a tolerarlo. En el fondo, lo que se muestra es una lucha silenciosa, una vida en la que el miedo no se supera del todo, pero se convierte en compañía inevitable, por la cual no te detendrás, recordando a Trapdoor, donde la soledad hace aflorar esas batallas internas que nadie más ve.

Por: Daniel Gova @elfifasquetegusta

Track03 Drum Show:

Al escuchar los primeros acordes de la canción, un golpe de nostalgia me pegó al asociar el sonido del bajo con “Navigating”, y al momento que los demás instrumentos se integraron, dando como resultado una bomba de punk-rock, fue inevitable pensar en “Next Semester”.

Estoy segura de que al igual que para mí, como para muchas personas del clique, esta canción se ha convertido en una de las más especiales por darnos la experiencia de escuchar por primera vez a Josh cantar en un solo. Su armoniosa voz cantando sobre su lucha con aceptarse a sí mismo, en un tono melancólico y suave, fue un contraste perfecto para una de las mejores transiciones de puente-coro que he escuchado. El cambio espontáneo de la voz angelical de Josh a Tyler gritando “change” me hace imposible evitar pensar en Linkin Park y cómo posiblemente esta canción le habría encantado a Chester Bennington.

Por: Annia @ginkwarrior

Track04 Garbage:

Estoy seguro de que en algún momento todos hemos sentido la punta fría de la inutilidad rozándonos la piel, como si fuéramos desechos en un mundo que ya no nos reconoce. En Garbage, Tyler traduce esa sensación en imágenes mecánicas: se imagina a sí mismo como un artefacto con la batería en rojo, condenado al desuso cuando el tiempo pase.

En ese trance se muerde las mangas de la camisa como quien intenta morder la ausencia. Se pregunta, con una voz que a ratos es pregunta y a ratos es reproche, si realmente está perdido o si la pérdida es simplemente la forma que ha tomado su piel.

Y así, lo crudo aparece sin eufemismos: la fe, frágil y definitiva, es la única tabla a la que se aferra cuando la marea avanza. A su lado desfilan otras voces: aquellas personas que, con su compañía, han tejido un rescate. A ellas les pide no abandonar la vigilia, aun cuando la certeza de sentirse inservible vuelva como una marea insistente. Garbage es una súplica, un llamado en voz baja para que alguien sostenga la ruina y la convierta, por un instante, en lugar donde seguir existiendo.

Por: Andrés Caballero @caballero.73

Track05 The Contract:

El primer sencillo del nuevo álbum “Breach” llegó como un golpe: inesperado y con una vibra totalmente distinta a lo que venían haciendo en sus últimos tres discos. Piano y sintetizadores crean una atmósfera de persecución, como si alguien —o algo— te estuviera siguiendo. “The Contract” transmite esa sensación de estar siendo observado, de vivir en estado de alerta constante. Habla del miedo interno a fallar, de no cumplir con algo que te prometiste a ti mismo o a los demás. Es presión, ansiedad y ese ruido mental que el subconsciente transforma en emociones intensas.

Cuando el resto del álbum sale a la luz, “The Contract” cobra aún más fuerza. Todo hace más sentido musicalmente. Tyler y Josh se arriesgan, y esa apuesta se siente: es una evolución valiente que empuja los límites del sonido, no solo de “Breach”, sino de toda la discografía de la banda. Un cierre conceptual que deja claro que aún tienen mucho por decir.

Por: Twenty One Pilots Monterrey @top_mty_

Track06 Downstairs:

Downstairs es una amplia confesión, una plegaria en la cual Tyler se acerca a Dios con humildad. Hay una entrega de vida, de obra y de ser al decir que puede tomar todo de él, y esa voluntad parece estar llena de dudas, lo que indica que la fe es una búsqueda constante y no algo garantizado.

En la canción menciona un sótano, donde Tyler puede refugiarse de todo lo que él cree y sus emociones.

Hay versos que expresan la sensación de estar agotado o sentirse como “nada”, revelan que hay una carga pesada de sufrimiento interno, para luego pasar a un ruego de misericordia (o perdón) a su Dios por los pecados que haya cometido o pensado.

La canción muestra que su relación con Dios no es perfecta, que hay dudas, miedo y vergüenza, pero también un deseo de entregar la forma más honesta de su ser, su interior.

Por: The Pilots @thepilots._

Track07 Robot Voices:

Robot Voices, una canción tanto movida como emotiva y hasta identificable.

El coro de esta canción está directamente extraído de la canción “My Soft Spots My Robots” del artista Blanket Approval, posiblemente a Tyler le pareció una gran canción proveniente de un artista emergente con mucho potencial.

Esta canción la interpreto como una conversación entre Tyler y las voces “robóticas” que le hablan por su habitación, posiblemente tratándose de su conciencia.

Tyler exclama que simplemente quiere sentirse despreocupado, sin preocuparse de nadie, sin que lo molesten y solamente bailar y sentirse cómodo consigo mismo.

Conoció a una persona sana y aliviada, y a pesar de que no estaba buscando el amor durante el año, las voces de robot le hablaron y lo tranquilizaron, posiblemente tratándose de una conciencia racionalista para que le pueda dar la oportunidad a alguien que no merece ser dejado atrás.

A los robots se les relaciona con seres inteligentes y programados para ayudar, por lo que estas voces de robots están diseñadas para ayudar a Tyler en momentos en los que necesita ser tranquilizado, así como todos necesitamos las voces de nuestros seres más cercanos para sentirnos tranquilos, confiados y, sobre todo, a salvo.

Por: La Cueva de Lui @teddlui

Track08 Centermass:

La canción comienza haciendo referencia a modo de sample (“Girl, I really don’t think you should take that”) de un concierto donde una chica se robó la batería de Josh. Tyler nos habla de cómo sus letras ya no son tan agresivas, mencionando un “espacio estrecho” que puede referirse a un mundo actual represivo. En el pre-coro, se cuestiona si realmente llegó a la cima, respondiendo que mintió, lo que puede hacer referencia a Clancy y cómo no pudo liberarse de Dema en City Walls. El coro describe cómo se cubre con sus mangas, haciéndose pequeño metafóricamente para proteger su “centro de masa”, que es el objetivo de un arma de fuego; es donde se encuentran órganos vitales, refiriéndose a una necesidad de protegerse de ataques. El resto de la canción se refiere a su juventud y cómo sus tatuajes sirven como recordatorios del dolor emocional que ha sufrido.

Por: Thania Arreola de @Blurryfake

Track09 Cottonwood:

Cottonwood es una canción que aborda el duelo desde una metáfora potente: “un árbol que fue derribado antes de tiempo”.

Fue escrita para afrontar la pérdida definitiva del abuelo de Tyler Joseph, abriendo con nosotros un enorme momento de su intimidad, y que también nos regala esta canción para afrontar nuestros propios duelos.

Desde el inicio se expresa la incredulidad ante una partida que se siente inesperada y difícil de aceptar. A través de un “telescopio” se representa la distancia con la que se observa su pasado, encontrándose también con su propio reflejo y el dolor que carga por lo lejanos, inalcanzables y distorsionados que se encuentran ahora sus recuerdos con esa persona.

La incertidumbre sobre si esa persona se fue en plena tristeza o valentía se refleja en el segundo verso, pues evidencia que probablemente se encontraba sufriendo y tomó la decisión de anticipar su partida, citando: “la mayoría tiende a marcharse durante la tormenta; pero en ese momento el viento soplaba con tranquilidad, simplemente ya no quisiste esperar a dicha tormenta para irte”. Aunque esa decisión lo hizo mil pedazos por dentro, insiste en que no culpa a quien partió, transformando el enojo en empatía y aceptación.

En esencia, Cottonwood es un retrato honesto, muy personal del duelo, de la memoria y del esfuerzo por comprender lo inevitable.

Por: Gael Toriz @unvesselchido

Track10 One Way:

“One Way” es la décima canción del álbum Breach. Esta canción nos habla sobre cómo, en ocasiones, deseamos liberarnos de una rutina a la que ya estamos adaptados debido a la falta de interés, pero siempre existe algo que nos lo impide. Tyler expresa que el camino que tomó al dedicarse a la música ya no es lo mismo para él: siente la necesidad de dejarlo de lado, aunque teme las consecuencias que esto podría traer. Incluso si lograra “liberarse”, ya no habría vuelta atrás.

“I wanted to fly, but they say a system’s coming in, the chances are high, that this is a one way”

Siguiendo la idea de la rutina en la que vive, Tyler se pregunta si lo que está experimentando es un sueño; de ser así, desearía volver a ser quien era antes. Se sincera al admitir que su sueño —la música— ha dejado de resultarle interesante desde hace algún tiempo.

“Am I dreaming? If it’s so, can I take back who I was before? If it’s not then all my dreams have not been interesting in a while”

La canción concluye de manera abrupta con una nota de voz de Josh, que lo devuelve a la realidad presente. One Way refleja cómo, a veces, anhelamos ciertos sueños durante mucho tiempo, trabajamos arduamente para alcanzarlos y, al final, terminamos sintiéndonos perdidos y desconectados de aquello que tanto deseábamos.

Por: Ricardo @xxmistyeye

Track11 Days Lie Dormant:

La transición que enlaza One Way con Days Lie Dormant, utilizando un audio de Josh, es uno de los momentos más divertidos y curiosos de Breach: un giro sonoro que rompe el ritmo y abre paso a una de las canciones más “románticas” del álbum. Los cambios melódicos del final son la guinda del pastel. Tyler mantiene aquí una tradición muy característica: dedicar una canción a su esposa Jenna. En Breach, la elegida es claramente Days Lie Dormant, donde la distancia de las giras se convierte en metáfora de días “dormidos” sin ella. Este gesto conecta con un hilo íntimo que recorre la discografía de la banda: The Craving en Clancy, Formidable en Scaled and Icy, Smithereens en Trench o Tear in My Heart en Blurryface. Una forma de recordarnos que, detrás del concepto y el lore, siempre hay un núcleo personal.

Por: Héctor Zamarriego @hekreates

Track12 Tally:

No puedo creer que Tyler quería sacar esta canción del álbum; para mí es una de las mejores.

Para mí, Tally tiene una letra muy directa sobre cómo puede lastimar a una persona que quiere mucho o que tiene mucha fe en él, pero aun así le falla. Puede que a sí mismo, o a la otra persona, o a ambos, y por eso quiere “cortar la cuerda”, refiriéndose a querer alejarse de esa persona para dejar de hacerle daño. Pero aun así, esa persona sigue creyendo en él, a pesar de haber perdido la cuenta de todas las veces que lx ha defraudado. Puede ser una canción del lore, pero también es una canción con la que cualquier persona puede identificarse, porque al final, cada persona le da un significado único. Gracias Josh por salvar Tally.

Por: Top News @topnewsmx

Track13 Intentions:

“Intentions” cierra el álbum con un mensaje que se siente como un respiro después de tanta lucha interna. Es una canción esperanzadora, pero no desde la perfección, sino desde la aceptación de que equivocarse es inevitable. La letra reconoce que vamos a fallar una y otra vez, y que muchas veces ni siquiera sabremos si realmente aprendimos algo de esos tropiezos. Sin embargo, la clave está en la intención de mejorar. De ese deseo honesto de intentarlo de nuevo y levantarse aun cuando parece más fácil rendirse.

No se trata de recordar cada error ni de cargar con culpas pasadas, sino de mantener vivas las ganas de ser. Esa es la libertad que propone: entender que la vida no es perfección, sino un proceso continuo de aprender, fallar y volver a empezar.

Por: The Broken Record @thebrokenrecord202

Track14 Drag Path:

Siento Drag Path como si alguien me hubiera marcado a propósito para que me encuentren. No es un “ayúdame” tímido: es un “dejé pistas”—cicatrices, huellas—para que quien quiera, pueda seguir el rastro. Sé que hubo intentos de hundirme, que “me han querido ahogar”, pero sigo en llamas; no me apagaron. Hincar los talones en la grava es mi forma de decir “me resisto, estuve aquí y no me rendí”.

La canción pide acción: “por favor date prisa” no es drama, es urgencia real. Quiere que alguien responda, que vea esas señales y actúe. Y cuando llega el amanecer y dice “lo logramos”, se siente como ese abrazo después de la batalla: alivio, gracias, sobrevivimos.

Para mí, Drag Path es vulnerabilidad con espesor —mostrar heridas sin pedir lástima— y la esperanza de que alguien camine hasta donde dejé mi rastro y me devuelva la mano.

Por: Mickey @twentyonepilots.mx

Sin duda, a todos nos ha dejado anonadados este nuevo material y el profundo significado que hay detrás de cada canción. Por el momento, los chicos se encuentran dándole cierre a un tour por Estados Unidos. La triste noticia es que este nuevo recorrido no llegará a Latinoamérica; sin embargo, aún hay esperanzas, pues se anunció que el 2026 estará dedicado únicamente a festivales, y en México contamos con varios de gran nivel. Así que esperamos con ansias su regreso para poder cantar a todo pulmón las nuevas canciones, que sin duda alguna seguirán dando mucho de qué hablar.

Escucha Breach aquí: 

📝@oswaldotabare

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *